En nuestro corto trajinar por muchos lugares de nuestra patria, visitando comunidades, centros históricos, ruinas, centros arqueológico; en fin un sin numero de sitios, que son patrimonio cultural de la nación.
Cada vez queda uno maravillado con las múltiples y variadas manifestaciones culturales, folklóricas, costumbristas, una mixtura de calidad y cantidad, que son alabados por propios y foráneos, y plasmadas en las obras de los grandes de la literatura andina, como los grandes maestros José María Arguedas y el gran Ciro Alegría. Una literatura que recrea lo rural, lo profundo de nuestro país, nuestro Perú marginado y postrado, una literatura que tiene como protagonista central al indio (1) sus problemas, sus luchas por salir de la postergación, y contra la marginación histórica por sus derechos.(..fotos...).
Nuestro trabajo de contacto con pueblos ha sido de manera directa e indirecta; haciendo un trabajo mayormente vivencial; nos falta conocer mucho nuestro país ya que el potencial turístico, cultural que tiene nuestra patria es inacabable. Nosotros hemos nacido sobre un suelo que posee una gran fuerza espiritual, una gran diversidad cultural y étnica, desde los primeros pobladores hasta el último gran imperio del nuevo mundo.
Es atrayente y cautivador encontrar o saber de la existencia de pueblos, que, poseen una gran personalidad, valores incólume, distinción y mucha fe en el futuro. A pesar de los años , el olvido, la crisis; donde occidente penetra con toda su fuerza cultural; se mantienen de pie, firmes, valientes , demostrando al mundo que son culturas vivas, y , que es posible en este mundo globalizado, conservar nuestra identidad, y no ser arrasados por culturas diferentes “El carácter y la personalidad de los tupinos difiere de la mayoría de pobladores del ande peruano, no solamente porque nunca fueron conquistados por los incas, sino porque tampoco fueron sometidos a la hacienda feudal de los españoles.....lejos de ser sumisos y timidos , los tupinos son independientes y agresivos”(2)
Lérida o Tupe es un caso muy singular, se encuentra en nuestra serranía limeña, a una distancia aproximada de 300 Km. de la capital. El distrito de Tupe es una isla idiomática, en medio de sendos grupos lingüísticos y culturales quechuas; ubicado en un lugar por lo demás estratégico; con defensas naturales ante cualquier invasión o ataque enemigo.(..foto)
Esta historia empezó cuando se comento de un lugar, que conserva su historia, tradición y costumbres ancestrales. Un pueblo enclavado en los andes de Lima; tenía referencias del poblado de Tupe, ya que hace 10 años hice una visita fugaz, pero muy motivadora a dicha comunidad. Un grupo de docentes de la universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, presentamos el proyecto a la facultad de educación para la realización de una visita de estudio a dicho poblado, proyecto que abarcaría temas como: educación, demografía, antropología cultural, ecología y sociología de la educación.
Los docentes que comandaron este viaje fueron Jorge Canales Maturrano, Dante de la Cruz Pardo y quien suscribe. Recibiendo además la valiosa colaboración del profesor Rodríguez Torres y de todos los alumnos; se organizaron los alumnos; la planificación y los detalles logísticos corrieron a cargo de los docentes, expedición que se llevaría a cabo los días 13, 14, 15 de febrero del 2004.(..fotos..)
(1)Arguedas, José Maria “Todas las sangres” Editorial horizonte 3ra edición
(2)Hardman, Martha “Jaqaru compendio de estructura, fonología y morfología” I.E.P. Perú pp.26
La motivación de los participantes de dicho viaje de estudio al tope ansiaban conocer, disfrutar y recrearse con un paisaje acogedor de un típico poblado
andino. El distrito milenario de tupe, un pueblo que guarda ingentes tesoros culturales, una comunidad, que a través de sus vivencias guarda una identidad cultural y lingüística.
Tupe lleno de tradición, encanto, una frescura de originalidad, un lugar que nos envolvió con su magia, leyenda y mito.El misterio de sus inicios, y su conservación a través de los siglos son temas que han sido estudiados por sendos científicos sociales del Perú y del mundo.
Lo cultural es lo mas atrayente de este grupo étnico, porque es lo más rico que posee el pueblo; y de manera específica su lenguaje milenario, que ha resistido todo tipo de embate y presión cultural. Esto ha siso primero por parte de reinos tribales, regionales, confederaciones, los yauyos, los quechuas, la dominación española y el olvido de la etapa republicana.(.fotos..)
El idioma fue particularmente lo que nos causó una muy fuerte admiración y curiosidad. El jacaru, “Jacaru deriva de dos palabras “japi”que es gente y “aru” hablar, es el nombre de la lengua que emplean los mismos tupinos cuando hablan de su propia lengua” (3) es por otros denominado también cauque.
“En cachuy si se refiere a su propia lengua como Kawki la palabra kawki quiere decir ¿donde? En todas las lenguas japi; el saludo típico entre la gente misma suele ser una pregunta que contiene alguna forma de kawki-es decir, se pregunta a donde va, de donde viene, etc., etc., fuera de esto no se explica el origen del termino kawki” (4)
A esta variedad lingüística el gran Alfredo Torero lo clasificó como parte de las lenguas Aru “Caqui o akaro (jaqaru) de tupe, lengua no quechua vinculada con el aymará, es una lengua aru, se emplea por una, se emplea por una población reducida en le distrito de Tupe, provincia de Yauyos departamento de Lima.
Varias otras hablas arus se mencionaban todavía en el siglo XVI sobre el espacio enorme que media Yauyos y el altiplano del collao” (5) El más grande lingüistas peruano, que murió en el exilio triste apenado pero firme y digno en sus convicciones, en sus ideales y en su credo. El maestro Torero ven en esta lengua una gran influencia del altiplano peruano-boliviano, con las lenguas puquinas y aymaras. (....fotos)
Se tuvo noticias de este poblado cuando cursaba estudios en una institución ubicada en el distrito aledaño denominado; Catahuasi. Recordábamos como a dicho distrito arribaban pobladores de la comunidad de Tupe; en especial las mujeres, todas ellas ataviadas con vestimentas peculiares, que las distinguían de las personas comunes; y podíamos identificarlas como pobladoras de Tupe o cariñosamente llamadas “tupinas”.
Tupe es un poblado localizado en las altas montañas de la zona suroeste de yauyos; ascendiendo por el distrito de Catahuasi, llegando a una altitud de 2 800 msnm. Se va subiendo paulatinamente hasta llegar al lugar en mención. La accesibilidad al lugar es accidentada, ya que es vía en herradura, para acortar la distancia; mayormente se circunda un cerro para después acceder a una trocha en construcción, para el paso de vehículos.
(3) Ídem Pág. 26
(4) Ibidem Pág. 26
(5) Torero, Alfredo “Idiomas de los Andes, lingüística e historia” Perú 2002 Pág. 108 editorial horizonte
En la actualidad la carretera llega hasta el poblado denominado Aiza, que es un anexo del distrito de Tupe, esta vía ha sido un esfuerzo conjunto de residentes, pobladores y el gobierno central. (...foto...)
Estos inconvenientes en el acceso han permitido al pueblo conservar y mantener casi inalterable gran parte de su cultura, costumbres, tradiciones y lengua. La caminata normal para un poblador bordea las 6 horas, pero para los foráneos es más de 8 horas.
Al iniciar nuestro periplo llegamos caminando primero al pueblo de Aiza; después de subir con mucho esfuerzo y coraje el cerro “cayapcho”, para después arribar a Tupe. Todo el equipo de alumnos y docentes que nos acompañó llegó exhausto y extenuado, muchos se retrazaron y llegaron muchas horas más de lo previsto.
El distrito de Tupe, pertenece políticamente a la provincia de Yauyos, a la región de Lima – provincias, teniendo una buena extensión territorial, pudimos observar a través de nuestros ascensos por diversos pisos ecológicos, una temperatura que oscila entre los 15º a 10º respectivamente.
Tupe es una comunidad bendita porque posee agua todo el año, no depende de la lluvia, lo que ha permitido aprovechar al máximo el suelo, además de la construcción de andenerías y canales de riego.
Los productos que ofrecen esta comunidad son el maíz, las habas, cebada, trigo, frigol, papa, oca, mashua, olluco y la alfalfa. La agricultura es su ingreso económico principal, sirve además para la alimentación del ganado y para la extracción de los derivados de la leche.
Los animales que se crían son: ganado vacuno, aviar, ovinos y auquénidos. Todo ello no logra paliar su economía, ya que también algunos se dedican a vender su fuerza laboral y al comercio de productos traídos de la costa.
Todo lo anterior no ha impedido poder observar la pobreza que existe en la gran mayoría de hogares, niños desnutridos, personas que no llevan una mínima calidad de vida. (...foto...)
La flora comunal y silvestre todavía conserva su estado natural, se observa un equilibrio ecológico entre pobladores y naturaleza. En el lugar destacan una serie de plantas medicinales como: la huallhua, checoza, alisos, chimoza, kishuar y otras plantas naturales, que muchas veces son utilizadas como combustibles caso de los arbusto, los eucaliptos, los alisos, que son enormes árboles que cumplen también una función de protección contra los deslizamientos de tierra. Es preciso determinar que su tecnología agrícola es rudimentaria, empleando la técnica de sus antepasados; y la mayoría de sus terrenos son irregulares, con obstáculos como: piedras, cascajos y otros.
La sociedad de tupe es eminentemente católica, pudimos registrar un número de personas que bordean los 720 habitantes; se dedican a diversas actividades todas ellas realizadas de manera cooperativa, tanto para el trabajo en la chacra, en la construcción de viviendas o locales de la comunidad. Esta comunidad fue creada oficialmente el 19 de diciembre de 1939 contando con todos los derechos sobre las tierras que poseían. (..fotos...)
Las mujeres y varones son de tez blanca, muchos de ellos con impresionantes ojos pardos y estatura mediana.Lo que si llama la atención poderosamente es la vestimenta de las mujeres, ya que su indumentaria está constituida por una pañoleta roja, bluza a cuadros (rojo y negro) la falda a cuadros similar a la bluza, zapatos negros o yanquis, su faja y manta.
La comunidad de Tupe en educación cuenta con tres niveles educativos de educación básica regular, que son: inicial, primaria y secundaria. Contando con 175 alumnos aproximadamente y un total de 8 profesores. En el nivel de primaria, se da el sistema de multigrados, donde la mayoría de docentes son bilingües, hablan el idioma materno y el español.
Los múltiples estudios realizados en esa comunidad por científicos sociales nacionales y extranjeros se debe principalmente a la conservación de su lenguaje. El estado peruano a través del gobierno regional de Lima provincias, esta ejecutando sendos proyectos donde se enseña a los niños del distrito en su idioma nativo y en castellano, por ello Torero preciso
“Todas las variedades arus que estamos encerrando bajo la designación de Cauquis se hablan actualmente solo dentro del distrito yauyino de Tupe , Ayza, Colca, Cachuy y Mutrka”.(6) Esto lo comprobamos al visitar estos anexos que rodean a Tupe.(..foto..)
Existe un alfabeto del idioma Cauque y/o jacaru este esfuerzo, es gracias a gente preocupada y estudiosa como la señora Martha Hardman,
“La lingüista pionera en la investigación del cauqui es Martha Hardman, ella ve dos lenguas diferentes en este distrito, su jaqaru de Tupe y su Kawki de cachuy” (7)
Dicha estudiosa, una ciudadana norteamericana, investigadora y gran admiradora de esa comunidad. Además es importante destacar el trabajo tesonero de asociaciones no gubernamentales ONG’S así como revistas, publicaciones académicas y electrónicas a través de Internet, dedicadas a difundir la cultura tupina.
Alfredo Torero, el gran maestro sanmarquino, estudioso de las lenguas en el Perú, en sus obras dedica muchas líneas al jacaru y cauque, ubicándolas en la clasificación de lenguas “aru”, conjuntamente con el Aymará y el puquina; también es importante mencionar los trabajos de Cerrón- palomino (8) que dedica muchas líneas al jacaru y de la lingüista Neli Belleza Castro (9) (FOTO).
En estos tiempos modernos de la diversidad cultural bilingüismo, multicultural, y otros términos sociológicos, antropológicos muy de moda; todos deben llevarnos a valorar y revalorar nuestro pasado cultural, es necesario potenciarla y dinamizarla a través de la educación, para que ese pasado no muera y más bien se enriquezca, se nutra, sin perder nunca su esencia. Señores Tupe es una cultura viva, se siente en su gente, late en su tierra, en su aroma y en todo lo que lo rodea.
Tupe esta buscando su espacio, su momento histórico para anexarse en la vida peruana y ser reconocido como parte de la historia limeña regional, nacional y mundial. Hay diversos operadores turísticos, difusores culturales, que vienen trabajando incansablemente por todas las vías posibles para que este proyecto se haga realidad.
Los varios siglos de haber permanecido silencioso, escondido, relegado, hoy es un pueblo que busca y reclama presencia cuidado, apoyo, presupuesto y sobretodo ser parte del circuito cultural y turístico del surandino de Lima.
(6) Idem Pág. 109
(7) Ibidem Pág. 109
(8) Cerron-Palomino, Rodolfo “Lingüística Aimara” CBC p.p 403
(9) Belleza Castro, Neli “Vocabulario Jacaru- castellano, castellano-jacaru”
Por ello es necesario convocar voluntades para difundir al mundo, a la comunidad académica, a investigadores a seguir explorando, visitando y promocionando las bondades y misterios de una comunidad sui géneris de un grupo de peruanos “rebeldes”, que se resisten a morir y poder asi honrar a los Jaya Marka.
Cada vez queda uno maravillado con las múltiples y variadas manifestaciones culturales, folklóricas, costumbristas, una mixtura de calidad y cantidad, que son alabados por propios y foráneos, y plasmadas en las obras de los grandes de la literatura andina, como los grandes maestros José María Arguedas y el gran Ciro Alegría. Una literatura que recrea lo rural, lo profundo de nuestro país, nuestro Perú marginado y postrado, una literatura que tiene como protagonista central al indio (1) sus problemas, sus luchas por salir de la postergación, y contra la marginación histórica por sus derechos.(..fotos...).
Nuestro trabajo de contacto con pueblos ha sido de manera directa e indirecta; haciendo un trabajo mayormente vivencial; nos falta conocer mucho nuestro país ya que el potencial turístico, cultural que tiene nuestra patria es inacabable. Nosotros hemos nacido sobre un suelo que posee una gran fuerza espiritual, una gran diversidad cultural y étnica, desde los primeros pobladores hasta el último gran imperio del nuevo mundo.
Es atrayente y cautivador encontrar o saber de la existencia de pueblos, que, poseen una gran personalidad, valores incólume, distinción y mucha fe en el futuro. A pesar de los años , el olvido, la crisis; donde occidente penetra con toda su fuerza cultural; se mantienen de pie, firmes, valientes , demostrando al mundo que son culturas vivas, y , que es posible en este mundo globalizado, conservar nuestra identidad, y no ser arrasados por culturas diferentes “El carácter y la personalidad de los tupinos difiere de la mayoría de pobladores del ande peruano, no solamente porque nunca fueron conquistados por los incas, sino porque tampoco fueron sometidos a la hacienda feudal de los españoles.....lejos de ser sumisos y timidos , los tupinos son independientes y agresivos”(2)
Lérida o Tupe es un caso muy singular, se encuentra en nuestra serranía limeña, a una distancia aproximada de 300 Km. de la capital. El distrito de Tupe es una isla idiomática, en medio de sendos grupos lingüísticos y culturales quechuas; ubicado en un lugar por lo demás estratégico; con defensas naturales ante cualquier invasión o ataque enemigo.(..foto)
Esta historia empezó cuando se comento de un lugar, que conserva su historia, tradición y costumbres ancestrales. Un pueblo enclavado en los andes de Lima; tenía referencias del poblado de Tupe, ya que hace 10 años hice una visita fugaz, pero muy motivadora a dicha comunidad. Un grupo de docentes de la universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, presentamos el proyecto a la facultad de educación para la realización de una visita de estudio a dicho poblado, proyecto que abarcaría temas como: educación, demografía, antropología cultural, ecología y sociología de la educación.
Los docentes que comandaron este viaje fueron Jorge Canales Maturrano, Dante de la Cruz Pardo y quien suscribe. Recibiendo además la valiosa colaboración del profesor Rodríguez Torres y de todos los alumnos; se organizaron los alumnos; la planificación y los detalles logísticos corrieron a cargo de los docentes, expedición que se llevaría a cabo los días 13, 14, 15 de febrero del 2004.(..fotos..)
(1)Arguedas, José Maria “Todas las sangres” Editorial horizonte 3ra edición
(2)Hardman, Martha “Jaqaru compendio de estructura, fonología y morfología” I.E.P. Perú pp.26
La motivación de los participantes de dicho viaje de estudio al tope ansiaban conocer, disfrutar y recrearse con un paisaje acogedor de un típico poblado
andino. El distrito milenario de tupe, un pueblo que guarda ingentes tesoros culturales, una comunidad, que a través de sus vivencias guarda una identidad cultural y lingüística.
Tupe lleno de tradición, encanto, una frescura de originalidad, un lugar que nos envolvió con su magia, leyenda y mito.El misterio de sus inicios, y su conservación a través de los siglos son temas que han sido estudiados por sendos científicos sociales del Perú y del mundo.
Lo cultural es lo mas atrayente de este grupo étnico, porque es lo más rico que posee el pueblo; y de manera específica su lenguaje milenario, que ha resistido todo tipo de embate y presión cultural. Esto ha siso primero por parte de reinos tribales, regionales, confederaciones, los yauyos, los quechuas, la dominación española y el olvido de la etapa republicana.(.fotos..)
El idioma fue particularmente lo que nos causó una muy fuerte admiración y curiosidad. El jacaru, “Jacaru deriva de dos palabras “japi”que es gente y “aru” hablar, es el nombre de la lengua que emplean los mismos tupinos cuando hablan de su propia lengua” (3) es por otros denominado también cauque.
“En cachuy si se refiere a su propia lengua como Kawki la palabra kawki quiere decir ¿donde? En todas las lenguas japi; el saludo típico entre la gente misma suele ser una pregunta que contiene alguna forma de kawki-es decir, se pregunta a donde va, de donde viene, etc., etc., fuera de esto no se explica el origen del termino kawki” (4)
A esta variedad lingüística el gran Alfredo Torero lo clasificó como parte de las lenguas Aru “Caqui o akaro (jaqaru) de tupe, lengua no quechua vinculada con el aymará, es una lengua aru, se emplea por una, se emplea por una población reducida en le distrito de Tupe, provincia de Yauyos departamento de Lima.
Varias otras hablas arus se mencionaban todavía en el siglo XVI sobre el espacio enorme que media Yauyos y el altiplano del collao” (5) El más grande lingüistas peruano, que murió en el exilio triste apenado pero firme y digno en sus convicciones, en sus ideales y en su credo. El maestro Torero ven en esta lengua una gran influencia del altiplano peruano-boliviano, con las lenguas puquinas y aymaras. (....fotos)
Se tuvo noticias de este poblado cuando cursaba estudios en una institución ubicada en el distrito aledaño denominado; Catahuasi. Recordábamos como a dicho distrito arribaban pobladores de la comunidad de Tupe; en especial las mujeres, todas ellas ataviadas con vestimentas peculiares, que las distinguían de las personas comunes; y podíamos identificarlas como pobladoras de Tupe o cariñosamente llamadas “tupinas”.
Tupe es un poblado localizado en las altas montañas de la zona suroeste de yauyos; ascendiendo por el distrito de Catahuasi, llegando a una altitud de 2 800 msnm. Se va subiendo paulatinamente hasta llegar al lugar en mención. La accesibilidad al lugar es accidentada, ya que es vía en herradura, para acortar la distancia; mayormente se circunda un cerro para después acceder a una trocha en construcción, para el paso de vehículos.
(3) Ídem Pág. 26
(4) Ibidem Pág. 26
(5) Torero, Alfredo “Idiomas de los Andes, lingüística e historia” Perú 2002 Pág. 108 editorial horizonte
En la actualidad la carretera llega hasta el poblado denominado Aiza, que es un anexo del distrito de Tupe, esta vía ha sido un esfuerzo conjunto de residentes, pobladores y el gobierno central. (...foto...)
Estos inconvenientes en el acceso han permitido al pueblo conservar y mantener casi inalterable gran parte de su cultura, costumbres, tradiciones y lengua. La caminata normal para un poblador bordea las 6 horas, pero para los foráneos es más de 8 horas.
Al iniciar nuestro periplo llegamos caminando primero al pueblo de Aiza; después de subir con mucho esfuerzo y coraje el cerro “cayapcho”, para después arribar a Tupe. Todo el equipo de alumnos y docentes que nos acompañó llegó exhausto y extenuado, muchos se retrazaron y llegaron muchas horas más de lo previsto.
El distrito de Tupe, pertenece políticamente a la provincia de Yauyos, a la región de Lima – provincias, teniendo una buena extensión territorial, pudimos observar a través de nuestros ascensos por diversos pisos ecológicos, una temperatura que oscila entre los 15º a 10º respectivamente.
Tupe es una comunidad bendita porque posee agua todo el año, no depende de la lluvia, lo que ha permitido aprovechar al máximo el suelo, además de la construcción de andenerías y canales de riego.
Los productos que ofrecen esta comunidad son el maíz, las habas, cebada, trigo, frigol, papa, oca, mashua, olluco y la alfalfa. La agricultura es su ingreso económico principal, sirve además para la alimentación del ganado y para la extracción de los derivados de la leche.
Los animales que se crían son: ganado vacuno, aviar, ovinos y auquénidos. Todo ello no logra paliar su economía, ya que también algunos se dedican a vender su fuerza laboral y al comercio de productos traídos de la costa.
Todo lo anterior no ha impedido poder observar la pobreza que existe en la gran mayoría de hogares, niños desnutridos, personas que no llevan una mínima calidad de vida. (...foto...)
La flora comunal y silvestre todavía conserva su estado natural, se observa un equilibrio ecológico entre pobladores y naturaleza. En el lugar destacan una serie de plantas medicinales como: la huallhua, checoza, alisos, chimoza, kishuar y otras plantas naturales, que muchas veces son utilizadas como combustibles caso de los arbusto, los eucaliptos, los alisos, que son enormes árboles que cumplen también una función de protección contra los deslizamientos de tierra. Es preciso determinar que su tecnología agrícola es rudimentaria, empleando la técnica de sus antepasados; y la mayoría de sus terrenos son irregulares, con obstáculos como: piedras, cascajos y otros.
La sociedad de tupe es eminentemente católica, pudimos registrar un número de personas que bordean los 720 habitantes; se dedican a diversas actividades todas ellas realizadas de manera cooperativa, tanto para el trabajo en la chacra, en la construcción de viviendas o locales de la comunidad. Esta comunidad fue creada oficialmente el 19 de diciembre de 1939 contando con todos los derechos sobre las tierras que poseían. (..fotos...)
Las mujeres y varones son de tez blanca, muchos de ellos con impresionantes ojos pardos y estatura mediana.Lo que si llama la atención poderosamente es la vestimenta de las mujeres, ya que su indumentaria está constituida por una pañoleta roja, bluza a cuadros (rojo y negro) la falda a cuadros similar a la bluza, zapatos negros o yanquis, su faja y manta.
La comunidad de Tupe en educación cuenta con tres niveles educativos de educación básica regular, que son: inicial, primaria y secundaria. Contando con 175 alumnos aproximadamente y un total de 8 profesores. En el nivel de primaria, se da el sistema de multigrados, donde la mayoría de docentes son bilingües, hablan el idioma materno y el español.
Los múltiples estudios realizados en esa comunidad por científicos sociales nacionales y extranjeros se debe principalmente a la conservación de su lenguaje. El estado peruano a través del gobierno regional de Lima provincias, esta ejecutando sendos proyectos donde se enseña a los niños del distrito en su idioma nativo y en castellano, por ello Torero preciso
“Todas las variedades arus que estamos encerrando bajo la designación de Cauquis se hablan actualmente solo dentro del distrito yauyino de Tupe , Ayza, Colca, Cachuy y Mutrka”.(6) Esto lo comprobamos al visitar estos anexos que rodean a Tupe.(..foto..)
Existe un alfabeto del idioma Cauque y/o jacaru este esfuerzo, es gracias a gente preocupada y estudiosa como la señora Martha Hardman,
“La lingüista pionera en la investigación del cauqui es Martha Hardman, ella ve dos lenguas diferentes en este distrito, su jaqaru de Tupe y su Kawki de cachuy” (7)
Dicha estudiosa, una ciudadana norteamericana, investigadora y gran admiradora de esa comunidad. Además es importante destacar el trabajo tesonero de asociaciones no gubernamentales ONG’S así como revistas, publicaciones académicas y electrónicas a través de Internet, dedicadas a difundir la cultura tupina.
Alfredo Torero, el gran maestro sanmarquino, estudioso de las lenguas en el Perú, en sus obras dedica muchas líneas al jacaru y cauque, ubicándolas en la clasificación de lenguas “aru”, conjuntamente con el Aymará y el puquina; también es importante mencionar los trabajos de Cerrón- palomino (8) que dedica muchas líneas al jacaru y de la lingüista Neli Belleza Castro (9) (FOTO).
En estos tiempos modernos de la diversidad cultural bilingüismo, multicultural, y otros términos sociológicos, antropológicos muy de moda; todos deben llevarnos a valorar y revalorar nuestro pasado cultural, es necesario potenciarla y dinamizarla a través de la educación, para que ese pasado no muera y más bien se enriquezca, se nutra, sin perder nunca su esencia. Señores Tupe es una cultura viva, se siente en su gente, late en su tierra, en su aroma y en todo lo que lo rodea.
Tupe esta buscando su espacio, su momento histórico para anexarse en la vida peruana y ser reconocido como parte de la historia limeña regional, nacional y mundial. Hay diversos operadores turísticos, difusores culturales, que vienen trabajando incansablemente por todas las vías posibles para que este proyecto se haga realidad.
Los varios siglos de haber permanecido silencioso, escondido, relegado, hoy es un pueblo que busca y reclama presencia cuidado, apoyo, presupuesto y sobretodo ser parte del circuito cultural y turístico del surandino de Lima.
(6) Idem Pág. 109
(7) Ibidem Pág. 109
(8) Cerron-Palomino, Rodolfo “Lingüística Aimara” CBC p.p 403
(9) Belleza Castro, Neli “Vocabulario Jacaru- castellano, castellano-jacaru”
Por ello es necesario convocar voluntades para difundir al mundo, a la comunidad académica, a investigadores a seguir explorando, visitando y promocionando las bondades y misterios de una comunidad sui géneris de un grupo de peruanos “rebeldes”, que se resisten a morir y poder asi honrar a los Jaya Marka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario