domingo, 12 de enero de 2014

                MAQUINARIA ELECTORAL


La maquinaria electoral nacional se viene preparando para  afrontar las elecciones municipales y regionales a nivel nacional  que se realizarán el 5 de octubre. Por ello los órganos electorales  como: El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales han recibido los presupuestos necesarios para llevar a cabo estos procesos en 25 regiones, 195 provincias y 1,647 distritos.

REFLEXION SOBRE LOS COLEGIOS PREUNIVERSITARIOS

COLEGIOS PREUNIVERSITARIOS

Hay algunas instituciones educativas que tendenciosamente están haciendo una publicidad engañosa. Donde ponen en tela de juicio la capacidad de los docentes y/o profesores de la competencia, tanto pública o privada. Los que enseñan en esas instituciones no son docentes de carrera,  muchos son profesionales que han fracasado en sus áreas laborales respectivas y se han “reciclado” enseñando. Estos se han especializado en enseñar: “Fórmulas”, “artilugios”, “trucos” “memorismos” y  “rutas para dar un examen”. Su objetivo no es la formación integral del estudiante (físico, actitudinal, cognitivo y logro de competencias), sino solo teóricos para pasar un examen de admisión. Estos no  saben evaluar el avance individual del estudiante, sino los resultados del grupo en el examen de admisión. No es necesario para ellos la conducta por ello no tienen rigidez ni actitud formativa. Su papel por lo general  es elaborar contenidos teóricos y formulismos. Utilizan como carta de presentación los resultados de sus promociones, mostrando una mínima cantidad de ingresantes a alguna institución educativa superior.
Se ha investigado la gran dificultad que se genera en los alumnos de los primeros ciclos universitarios que han egresado de estos colegios preuniversitarios; donde los catedráticos fomentan la participación, discusión, investigación y el pensamiento critico.
Estos estudiantes se ven opacados por no estar habituados a este tipo de enseñanza. Estos colegios sacrifican otros tipos de  aprendizaje  por lograr resultados  inmediatos  y efímeros.

Finalmente en la educación en general está primando los fines comerciales, el lucro y la ganancia a como de lugar.

EDUCACIÓN HOY

IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN

Como padres preocupados es necesario conocer si lo que le enseñan a nuestros hijos es valioso e importante en su formación  y en su vida.
Si lo que le enseñan en el colegio lo puede aplicar en su vida diaria.
Si  lo que le enseñan tiene sentido para el estudiante, es relevante y se relaciona con los conocimientos previos que tiene sobre la materia.
La educación actual rechaza el memorismo y repetición sin sentido, esos son metodologías obsoletas.
Los estudiantes aprenden mejor si  en el proceso interactúan todos sus sentidos (oído, tacto, gusto, olfato y vista)  siendo activos  y no pasivos.
Lograr que el estudiante sea un aprendiz eficaz, es decir conozca cual es su “ruta” para aprender mejor.
Conocer las inteligencias múltiples que tienen nuestros hijos que son: la kinestésica (Movimiento), interpersonal (comunicador), Intrapersonal (Reflexivos), espacial (Diseñadores), matemática, lingüística, ecológica  y musical. Alguna  predomina en él
Como padre debo conocer los ocho aprendizajes  fundamentales  para la vida y verificar si el colegio los imparte.
Como padre debo conocer  con que estándares  de aprendizaje trabaja la institución donde estudia mi hijo.
Debo pedir información si la institución está acreditada  o iniciando su acreditación educativa, esto permitirá certificar si  el servicio que presta es de  calidad, aún cuando todo se  vea  bonito por fuera.
Un indicador de calidad no es que al año llenen muchos cuadernos sino que lo aprendan bien y sea significativo

LA UNIVERSIDAD PERUANA

LA UNIVERSIDAD

La universidad peruana atraviesa una de sus peores  crisis  ya que se encuentra desvinculada  de los problemas  e intereses de la sociedad. La universidad  hace tiempo que se ha ahogado en sus problemas internos donde sendos bandos se disputan cuotas de poder muchas veces descuidando la calidad  de  la enseñanza e investigación. Hoy que está en debate la nueva ley universitaria, es necesario que participe toda la sociedad organizada, porque esta ley esconde un soterrado interés de controlar directamente la universidad por parte del ejecutivo y cortar derechos ganados por los trabajadores y docentes. Finalmente  sigo sosteniendo que nuestro sistema educativo ha fracasado, está quebrado en todas sus etapas niveles, programas y modalidades.


campaña electoral 2014

              CAMPAÑA ELECTORAL

El pueblo chalaco espera la solución de muchos problemas que aquejan a nuestra  región, que tienen  como eje central la seguridad. Por ello es necesario que los candidatos  al sillón municipal  y al gobierno regional  se reúnan  con los pobladores para  explicarles  sus propuestas, como  también recoger sus opiniones y sugerencias. Debemos  desterrar de  las campañas electorales el excesivo  derroche  de  dinero,  las dádivas, los regalos y las promesas laborales.

Es necesario cambiar las  formas de hacer política: No subestimando al elector, debates públicos  entre los candidatos, puntos de vista, propuestas técnicas, capacidad  de convencimiento del candidato, debate de ideas y que la experiencia en la gestión pública prime.

viernes, 3 de enero de 2014

BANCO DE PREGUNTAS CONCURSO CONTRATO DOCENTE 2014

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

1- Es el instrumento de planeación estratégica de mediano plazo  de la  Institución Educativa, ayuda a la comunidad educativa a innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos, asimismo permite  conducir y orientar la vida institucional.
a) PAT     b) PEI      c) PIN         d) RI

2- Orienta el proceso participativo de la Gestión de la Institución Educativa, contribuye en la toma de decisiones del  Director para transformar la realidad de la institución Educativa en una comunidad de aprendizaje. Facilita al docente la formación integral de los estudiantes como personas dignas creativas, libres solidarias y democráticas.
a) PEI     b) PEN      c) PAT        d) PAO

3-Debe guardar concordancia con el Proyecto Educativo Local, el proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Nacional.
a) PER    b) PEL      c) PEI        d) PAO

4- Es un proceso permanente de reflexión y  construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.
a) PEN    b) PER      c) PAT        d) PEI

5- Se retrata en líneas gruesas lo que es la institución educativa, es un referente de identificación que determina la diferencia en términos significativos de ese establecimiento con otros, es el sello que identifica y caracteriza a la institución y constituye el resultado del compromiso asumido hacia aspectos esenciales y compartidos de los grupos en torno a concepciones propias respecto a la tarea de educar, con proyección de futuro.
a) PEN    b) PEI      c) PAT        d) RI

6- El Proyecto Educativo Institucional nos permite:
a) Conocer y priorizar los problemas de la institución, según el orden de importancia.  
b) Plantear con claridad los objetivos, estrategias y metas a alcanzar, con una visión proyectista y en el largo plazo, para la solución de los problemas principales y prioritarios     
c) Elaborar los planes estratégicos y metas precisas que a corto, mediano y largo plazo se hagan realidad       
d) T.A.

7-Es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la institución educativa
a) PEI     b) PEN       c) PAT        d) PAO

8- Es el resultado de un proceso creativo, participativo de los miembros de la comunidad educativa.
a) PER     b) PEN       c) PLANCAD       d) PEI

9- Es la planificación de mediano y largo plazo. Incorpora la visión de futuro de  I.E y la Misión Institucional.
a) PER         b) PEN      c) PLANCAD       d) PEI

10- Puede definirse como una conducta de anticipación que supone el poder representarse lo inactual y de imaginar el tiempo futuro para la construcción de una sucesión de actos y de acontecimientos.
a) Proyecto     b) Perfil     c) Innovación     d) Gestión

11-Es un proceso que se construye entre los distintos actores educativos relacionándolo con el contexto  escolar, con miras  a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política educativa del país.
a) PEI         b) PEN      c) PESEM       d) PER

12- Componentes de un PEI:
a) Identidad y diagnóstico  b) Propuesta Pedagógica     c) Propuesta de gestión           d) T.A.

13- Un proyecto es:
I- Designio o intención de ejecutar algo
II-Plan para recuperar algo de importancia.
III-Representación de la obra que se ha de fabricar.
IV Representación en perspectiva.
a) I        b) II    c) IV y III     d) T.A

14-El PEI resulta de un proceso creativo, participativo de los:
a) Profesores del colegio      
b) Miembros de la comunidad educativa     
c) Directivos de la institución educativa     
d) Miembros del CONEI

15-¿Por qué se elabora un PEI?
I- Porque los nuevos paradigmas demandan cambios sustantivos en su principal escenario: la escuela
II-Proporciona un marco global sistemático y con visión de futuro.
III-Genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad educativa.
IV-Constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación.
V- Es una respuesta de cada I.E a la diversidad intercultural y geográfica de nuestro país.
a) Solo I     b) II y III     c) IV y V         d) T.A.

16- ¿Qué busca lograr  un PEI?
I- Definir la identidad de la institución educativa.
II-Transformar y mejorar la calidad educativa
III- Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa.
IV- Facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones.
V-Responder a las necesidades de aprendizaje.
a) Solo I     b) II y III     c) IV y V         d) T.A.

17- Son características de un PEI:
a) Temporalidad y demanda     b) Participación   
c) Evaluación                            d) T.A.

18-La temporalidad en un PEI:
a) Establece objetivos para el mejoramiento de la I.E. en el mediano y largo plazo.
b) Responde a las expectativas de la comunidad que pertenece.
c) Promueve la intervención y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo involucrando a los padres de familia      
d) Facilita las medidas correctivas y oportunas, evaluando y retroalimentado las acciones conforme a los propósitos de la educación.

19- Lidera el proceso de construcción y conducción del PEI y  la vez convoca y orienta su planificación.
a) DITOE    b) El director   c) El CONEI        d) COTIE

20-La demanda en un PEI :
a) Responde a las expectativas de la comunidad a la que pertenece   
b) Establece objetivos para el mejoramiento de la I.E. en el mediano y largo plazo.    
c) Facilita las medidas correctivas y oportunas, evaluando y retroalimentado las acciones conforme a los propósitos de la educación.
d) Promueve la intervención y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo involucrando a los padres de familia      

21- La participación en un PEI:
a) Responde a las expectativas de la comunidad a la que pertenece   
b) Establece objetivos para el mejoramiento de la I.E. en el mediano y largo plazo.    
c) Facilita las medidas correctivas y oportunas, evaluando y retroalimentado las acciones conforme a los propósitos de la educación.
d) Promueve la intervención y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo involucrando a los padres de familia.

22-La misión, visión y valores están en:      
a) Identidad                         b) Propuesta Pedagógica    
c) Propuesta de gestión       d) Diagnóstico 

23-¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos? Son interrogantes en:
a) Identidad                         b) Propuesta Pedagógica    
c) Propuesta de gestión       d) Diagnóstico 
24- La reconstrucción histórica, donde se identifica los objetivos, metas y estrategias iniciales al momento  de su creación también se reconoce  los actores naturales y sociales que participaron en la vida institucional. Se da en:
a) Identidad                         b) Propuesta Pedagógica    
c) Propuesta de gestión       d) Diagnóstico 

25- Son estrategias para la reconstrucción histórica dentro de un PEI:
a) Contextualización            b) Generación de insumos    
c) Análisis  e interpretación d) T. A.

26-Explicita la razón de ser de la institución educativa. Es decir es una proposición que define la naturaleza y características de la institución o programa educativo.
a) La visión                         b) La misión 
c) El mandato                     d) El FODA 

27- Es La imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera correcta donde radica el éxito de nuestra organización
a) La visión                             b) La misión 
c) La reconstrucción histórica  d) Los valores

28- En el PEI responde a la pregunta ¿Quiénes somos?
a) La Misión                             b) La visión 
c) El diagnostico                      d) La Matriz lógica


BANCO DE PREGUNTAS CONTRATO DOCENTE 2014

LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
1- La ley de Reforma Magisterial es la:
a) 29944   b) 20530      c) 19990        d) N.A.

2- Los principios de la Ley de Reforma Magisterial son:
a) Legalidad                    b) Probidad y ética pública    
c) Merito y capacidad     d) T.A.

3- No son principios de la Ley de Reforma Magisterial:
I- Legalidad  
II- Probidad y ética pública    
III-La equidad
IV-La ciudadanía
a) Solo II      b) Solo I    c) Solo III y IV              d) T.A.

4- La profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al ciudadano.
a) Marco ético y ciudadano   b) Principios    
c) La formación en servicio   d) Formación inicial

5- Es un profesional de la educación, con titulo de profesor o licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertenencia.
a) Profesor                             b) Director   
c) Sub director                       d) N.A

6- Son objetivos de la Carrera Publica Magisterial:
I- Contribuir a garantizar la calidad de las instituciones educativas públicas, la idoneidad de los profesores y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada alumno a recibir una educación de calidad.
II- Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
III-Valorar el mérito en el desempeño laboral.
IV-Generar las condiciones para el ascenso a las diversas escalas de la Carrera Pública Magisterial, en igualdad de oportunidades.
a) Solo II      b) Solo I    c) Solo III y IV              d) T.A

7-No son objetivos de la Carrera Publica Magisterial:
I- Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del profesor en las instituciones y programas educativos.
II-Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y la permanencia de profesores de calidad.
III-Fortalecer el Programa de Formación y Capacitación Permanente establecido en la Ley 28044, Ley General de Educación.
IV- Participar activamente en la elaboración de proyectos educativos que contribuyan a la mejora  de la educación.
a) Solo II       b) Solo I         c) Solo  IV           d) Solo III
8- Se realiza en institutos y escuelas de formación docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las universidades, en no menos de diez semestres académicos, acreditadas por el (SINEACE), considerando las orientaciones del PEN, con una visión integral e intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una adecuada formación general pedagógica.
a) Marco ético          b) Gestión de formación en servicio    
c) La formación en servicio   d) Formación inicial

9- Los estudios efectuados en los institutos y escuelas de formación docente son ………… en las universidades para realizar cualquier otro estudio.
a) Compatibles                  b) convalidables
c) iguales                           d) T.A.

10-Los criterios e indicadores que el ……………………………apruebe para las evaluaciones establecidas en la presente Ley son coordinados con el SINEACE, a efectos de que sirvan como un elemento vinculante para la formulación de estándares de acreditación de las instituciones de formación docente y la certificación de competencias profesionales para la docencia.
a) Ministerio de educación 
b) Consejo Nacional de Educación
c) Gobierno Regional                        d) T.A.

11- Es normada por el Ministerio de Educación, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Permanente. Su organización y gestión la realiza con los gobiernos regionales, locales y las instituciones educativas.
a) Marco ético          b) Gestión de formación en servicio    
c) La formación en servicio   d) Formación inicial

12- Otorgan becas a los profesores, para realizar estudios de maestría o doctorado en educación en las universidades del país o del extranjero debidamente acreditadas. A tales efectos, se convoca anualmente a concurso público de selección.
a) Ministerio de educación y Gobiernos regionales
b) Ministerio de educación
c) Gobierno Regional                        d) T.A.

13- La Carrera Pública Magisterial está estructurada en … escalas magisteriales y ….. áreas de desempeño laboral.
a) 7 y 4              b) 8 y 4           c) 6 y 5              d) T.A

14-La primera Escala Magisterial tiene una duración de:
a) 3 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

15- La segunda Escala Magisterial tiene una duración de:
a) 3 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

16- La tercera Escala Magisterial tiene una duración de:
a) 3 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

17-La cuarta Escala Magisterial tiene una duración de:
a) 3 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

18- La Quinta  Escala Magisterial tiene una duración de:
a) 6 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

19- La sexta escala Magisterial tiene una duración de:
a) 7 años           b) 4 años        c) 5 años            d) T.A

20- La sétima escala Magisterial tiene una duración de:
a) 7 años           b) 6 años        c) 5 años            d) T.A

21- La octava escala Magisterial tiene una duración de:
a) 7 años           b) 4 años        c) 5 años            d) N.A

22- En el caso de los profesores que laboran en instituciones educativas ubicadas en áreas calificadas como rurales o zonas de frontera, se reduce en ..……..la permanencia para postular a la cuarta, quinta, sexta, sétima y octava escalas magisteriales.
a) Un año   b) Dos años   c) Tres años       d) N.A

23- Comprende tanto a los profesores que ejercen funciones de enseñanza en el aula y actividades curriculares complementarias al interior de la institución educativa y en la comunidad, como a los que desempeñan cargos jerárquicos en orientación y consejería estudiantil, jefatura, asesoría, formación entre pares, coordinación de programas no escolarizados de educación inicial y coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el plan curricular.
a) Gestión pedagógica       b) Gestión institucional  
c) Formación docente        d) Innovación e investigación

24-Los derechos y obligaciones que genera el ejercicio de la profesión docente se enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley 28044,Ley General de Educación, y sus modificatorias, la presente Ley y sus reglamentos”. Es el principio de:
a) Legalidad                    b) Probidad y ética pública    
c) Merito y capacidad     d) T.A.

25-“La actuación del profesor se sujeta a lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley del Código de Ética de la Función Pública y la presente Ley”. Es el principio de:
a) Legalidad                    b) Probidad y ética pública    
c) Merito y capacidad     d) T.A.

26-“El ingreso, la permanencia, las mejoras remunerativas y ascensos en la carrera magisterial se fundamentan en el mérito y la capacidad de los profesores”. Es el principio de:
a) Legalidad                    b) Probidad y ética pública    
c) Merito y capacidad     d) T.A.

27-“Las relaciones individuales y colectivas de trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y la no discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la interpretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable”. Es el principio de:
a) Legalidad                    b) Probidad y ética pública    

c) Merito y capacidad     d) Derecho laboral

BANCO DE PREGUNTAS CONCURSO CONTRATO DOCENTE 2014 MINEDU

RUTAS  DEL APRENDIZAJE
1-Es alguien capaz de conducir  a su equipo hacia objetivos y metas  que permitan  mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
a) El líder pedagógico       b) El líder  administrativo
c) El líder educativo          d) El líder Transformacional

2- Un director líder pedagógico es capaz  de:
a) Conocer                         b) Convencer
c) Comunicar y proponer    d)  T.A

3- El liderazgo del director incide en el mejoramiento escolar, ello implica comprometerse y promover:
a) La motivación de los maestros                       
b) El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes
c) El mejoramiento de las condiciones  de trabajo en las cuales realizan  sus labores  
d)  T.A

4- Las características de un director con liderazgo:
a) Capacidad técnica               b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional   d)  T.A

5- Esta relacionado con el manejo pedagógico  del director que le permite establecer  objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes, así como apoyar a los docentes, evaluar sus practicas, planificar los procesos educativos y monitorear los aprendizajes.
a) Capacidad técnica               b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional   d)  T.A

6- Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes, y ser hábil en adaptarse  a contextos cambiantes.
a) Capacidad técnica               b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional   d)  T.A

7- Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización escolar eficiente, que permita a los docentes poder realizar un buen trabajo.
a) Capacidad técnica               b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional   d)  T.A

8- El director de la institución educativa asume un conjunto de roles y funciones:
a) Establecer dirección      
b) Promover el desarrollo de capacidades
c) Rediseñar la organización  y Gestionar el aprendizaje
d) T.A

9- Al establecer dirección se realiza:
I- Construir una visión compartida  de cambio
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III-Tener altas expectativas de los estudiantes.
a) Solo I    b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

10- Al promover el desarrollo de capacidades se realiza:
I- Apoyo individual  a cada maestro
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III- Dar reconocimiento y estimulo a las buenas práctica pedagógicas.
a) Solo I  y III   b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

11-Al rediseñar la organización se realiza:
I- Promover una cultura colaborativa
II- Promover la formación de equipos pedagógicos.
III- Organizar la institución para facilitar el trabajo pedagógico.
IV- Involucrar a la familia y la comunidad en las acciones que favorezcan que los estudiantes aprendan.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A
12- Al gestionar el aprendizaje se realiza:
I- Dar apoyo técnico a los docentes (monitoreo, supervisión y coordinación)
II- Monitorear la práctica  pedagógica del docente.
III- Asesorar y orientar  con el ejemplo.
IV- Dar disposiciones para que los docentes se concentren en su acción pedagógica.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

13-Dentro de las rutas del aprendizaje el proceso de  monitoreo y asesoramiento pedagógico se realiza en los siguientes momentos:
I- Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio”
II- Jornada de reflexión y plan de mejora
III- Implementación de las “Rutas del aprendizaje”.
IV- Día del logro.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

14-Son condiciones para el aprendizaje “Buen Inicio”
I- Matricula oportuna
II- Condiciones físicas adecuadas de la institución
III- Organización pedagógica de los espacios
IV-Identificación de oportunidades de aprendizaje.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

15- Son parte de la Reflexión y plan de Mejora.
I- Definición de metas de aprendizaje por aula
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y comunidad.
IV-Determinar los factores que influyen en el logro de aprendizaje.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

16-Son pautas para la implementación de las rutas del Aprendizaje.
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del tiempo
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y comunidad.
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A

17- Proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos  desencadenados en el aula y la institución educativa.
a) El monitoreo                b) El asesoramiento
c) El control                     d)  T.A

18-El proceso de acompañamiento al docente de manera  continua  contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.
a) El monitoreo                b) El asesoramiento
c) El control                     d)  T.A

19-Son herramientas del monitoreo.
a) Un cuaderno de campo  b) Fichas de  observación
c) Encuestas de opinión a los estudiantes      d)  T.A
20-Son herramientas del asesoramiento:
a) Listado de necesidades y demandas  de aprendizaje
b) Identificación de oportunidades de fortalecimiento de capacidades docentes
c) Incorporar en el plan de mejora de la Institución Educativa actividades relacionada al fortalecimiento de las capacidades docentes    
d)  T.A

21- Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ. Así como contar con información confiable  y oportuna y prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
a) Observación de pares              b) Visita a aula
c) Círculos de interaprendizaje    d)  T.A

22-Son herramientas  para una efectiva visita a aula:
a) Observación de pares              b) Ficha de observación
c) Cuaderno de campo                 d)  Solo “b y c”

23-Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los saberes  pedagógicos, a partir de una interacción  basada en la confianza y el aporte  mutuo, en situaciones autenticas de enseñanza.
a) Observación entre pares        b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje   d) Aulas abiertas

24-Favorece la socialización y valoración de las practicas  docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula, a través de espacios de discusión y reflexión.
a) Observación de pares              b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje    d)  Visita a aula

25-Fortalece las competencias  docentes mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante como respuesta, principalmente, a las necesidades  de aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente  
b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje  
d)  Visita a aula

26-Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de una “buena enseñanza”, y así generar una corriente de opinión favorable y acciones concretas de cooperación para mejorar el aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente  
b) Ficha de observación
c) Aulas abiertas 
d)  Visita a aula

27-Son herramientas de jornadas de autoformación docente:
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del tiempo
II- Hoja de planificación del evento
III- Material de información o lectura pedagógica
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I  y IV  b) Solo II y III   c) Solo III   d) T.A

28-Son herramientas de los Círculos de Interaprendizaje:
I- Hoja de planificación del evento.
II- Bitácora personal del docente
III- Portafolio docente
IV- Registro de videos de situaciones pedagógicas.

a) Solo I  y IV  b) Solo II    c) Solo III   d) T.A